A lo largo del tiempo se ha buscado dar explicación a los fenómenos que acontecen al ser humano. El intentar comprender el porqué de ciertos comportamientos, que resultaban extraños o incluso ofensivos; así mismo la imposibilidad de ajustar a esas personas a las reglas de comportamiento acordes a su época.
Los primeros intentos por tratar de dar explicación a esos comportamientos extraños, fue a través de la magia, las creencias religiosas y/o culturales, llegando a creer que las personas que manifestaban dichos comportamientos estaban poseídos o endemoniados. Posteriormente, con el desarrollo de las ciencias, se da la concepción de locura, sin embargo, el trato a las personas con locura era deshumanizado. Al darse el desarrollo de la medicina, en el siglo XIX, cambia la percepción y se les comienza a dar un trato digno a las personas recluidas en hospitales metales, dándoles también libertad; en este momento los comportamientos anormales se relacionaron con condiciones biológicas, y posteriormente se les llamó enfermedades mentales. A finales del siglo XIX y todo el siglo XX nacen la intervenciones clínicas, fundamentadas en tres principales teorías psicológicas: psicoanalítica, conductual y cognoscitiva (Vargas, 2006).
El desarrollo del conductismo se da gracias a las propuestas de Pavlov, Watson y Skinner en 1950 (Vargas, 2006), estas se encuentran basadas en el aprendizaje y la conducta observable y sus intervenciones estaban apoyadas en el condicionamiento clásico E->R; el condicionamiento operante R->E; la triple relación de contingencia E->R->C y el modelo comportamental de aprendizaje E->O->R->K->C. Donde E= estimulo, O=organismo, R= respuesta, K= contingencia y C= consecuencia.
Pavlov, un fisiólogo ruso, descubre por medio del experimento de un perro al que hacia salivar al sonar una campana (previa administración de alimento), un proceso básico de aprendizaje, mediante el cual el organismo reacciona de forma predictiva y en consecuencia a los estímulos ambientales. A este proceso le llamó condicionamiento clásico. Posteriormente Watson, inspirado por Pavlov, aplicó el condicionamiento clásico para remitir la fobia de un niño, fundando las bases del conductismo, sin embargo, actualmente la aportación de Watson a la psicología es el uso del método científico y como estudiarlo en referencia al comportamiento. Después, en el año 1930, Skinner da a conocer el condicionamiento operante o instrumental, en este tipo de condicionamiento los comportamientos pueden adquirirse, mantenerse e incluso extinguirse, de acuerdo a la consecuencia que conlleven (Minici et al., 2001).
Diana Jiménez Yepez
No hay comentarios:
Publicar un comentario